
jueves, 4 de septiembre de 2008
miércoles, 27 de agosto de 2008
Me Dedico a Criar Periquitos Australianos..informacion general
Manejo, Alimentación y Reproducción de Periquitos Australianos
I.- INTRODUCCIÓN
Los periquitos australianos, también llamadas cotorritas australianas, loritos y periquitos, son unas aves encantadoras consideradas como una de las aves más mimadas y populares por parte del hombre. Debido a su relativa resistencia y facilidad de procrear se han extendido notablemente a nivel mundial.
Para una adecuada crianza de este tipo de aves se debe de considerar diferentes aspectos muy importantes que puedan garantizar la supervivencia de este animalito y son: alimentación, instalaciones, manejo reproductivo, entrenamiento, higiene; además debemos de tener en cuenta las diversas enfermedades que estas aves puedan sufrir y conocer muy bien el comportamiento de estas aves para poder así asociarlo con alguna necesidad que estas aves puedan tener.
Es por la importancia de los aspectos anteriores que desarrollaré cada punto a continuación. Previo a esto trataré aspectos generales de estas aves para así conocerlas un poco más.
III.- CARACTERISTICAS GENERALES:
La actualidad existen numerosas variedades de periquitos. No obstante el silvestre se le conoce por la coloración de su plumaje, en general es verde, la cara, la garganta son de color amarillo limón, con tres manchas negras a cada lado del cuello. Las marcas de las alas y el dorso son amarillas y negras. Las plumas ostentan u borde amarillo, lo cual les confiere un aspecto rizado u ondulado; parecen conchas diminutas, es por eso que se les conoce también como "periquitos concha".
Cabeza y cuello: La cabeza es redonda y armoniosa. Los ojos son pequeños y están rodeados por un círculo de color azul, el iris es de color oscuro, tirando a negro, con un ribete blanco. Bajo los ojos, a los lados del pico, tienen unas plumas que varían de coloración, según la variedad, pero todos poseen en general, una mancha y dos motitas de color azul. Las plumas de la cabeza son finas y de corta dimensión, forman un dibujo a manera de ondas; teniendo el mismo dibujo en la parte dorsal del pescuezo, en cambio el frente del pescuezo es de color uniforme, sin ondas. Su pico es corto, en forma de gancho y grueso, completamente aplanado o achatado hasta el extremo de que a simple vista solamente se distingue la parte superior de él, teniendo la inferior mucho más pequeña y recubierta por las plumas. Inmediatamente encima de la parte superior del pico tienen una cera, o lo que podríamos llamar nariz, de regular tamaño comparada con el maxilar, son dos pequeños orificios que comunican con el aparato respiratorio, la cual, a diferencia del pico, es blando al tacto.
La mandíbula encaja perfectamente con el maxilar; ambas son movibles; gracias a ello el periquito logra triturar a la perfección los alimentos que consume. La boca tiene forma triangular, muy cóncava. La lengua es musculosa, áspera y fuerte; es un importante órgano tactil. El periquito carece del sentido del gusto. El cuello del periquito es muy curioso porque un cóndilo único articula el cráneo con la primera vértebra cervical. Por esta razón, la cabeza del periquito tiene una gran movilidad: su campo total de visión abarca los 360°.
Cuerpo: El cuerpo es redondeado y gracioso. El color de las plumas del vientre, por lo general, es liso y claro. El plumaje de esta zona es corto y sedoso. El resto del cuerpo es cebrado. Las alas son también cebradas u onduladas aunque las franjas son más espaciadas; es decir las ondas son de mayor amplitud en relación con las de la cabeza y cuello, agrandándose en dirección a las plumas remeras y casi rompiéndose la ondulación, debajo de ellas se puede ver la zona lisa de la parte baja de la espalda. Las alas, en su parte inferior, son de un color liso y uniforme que aparece cruzado, en forma transversal, por una banda de color blancuzco. La cola es bastante larga, puntiaguda, disminuyendo la longitud de las plumas de fuera a dentro, siendo por tanto de forma escalonada .
Patas: Las patas son cortas y resistentes, de un color azulado, teniendo, como todas las prensoras, cuatro dedos, dos largos y dos más cortos, dirigido dos hacia adelante y dos hacia atrás, alternado de forma que, cuando están posados sobre una rama o saltador, los cuatro dedos largos quedan en la parte externa de los pies, y por consiguiente, los cuatro cortos en la parte interna. Son entre todas las aves , las que mejor trepan pues no sólo se valen de las características de sus patas, sino que se sirven como de un gancho de la punta recurvada y saliente del pico, de esta manera logran trepar sin tener que saltar de rama en rama, sino por una vigorosa y rápida progresión Las uñas guardan proporción con la longitud de los pies, siendo de color blanco rojizo o blanco azulino. El periquito cuando llega a su completo desarrollo alcanza, con su correspondiente plumaje, una longitud de 20 a 22cm.
INSTALACIONES:
Antes de la adquisición de un periquito es necesario estar seguro de que se tiene el lugar adecuado para ubicar su alojamiento, es importante considerar que la jaula deberá estar lista antes de la llegada del periquito, de manera que cuando se compre el periquito este se encuentre el menor tiempo posible en la caja de transporte. Antes de colocar el periquito en su jaula esta deberá estar ya ubicada en el mejor lugar y los accesorios de igual manera, para que de esa manera el periquito se adapte más rápido a su nuevo hogar. La jaula se ubicará en un lugar tranquilo, donde los pájaros reciban el máximo de iluminación, pero nunca directamente al Sol (generalmente los periquitos odian los rayos directos del Sol). Una solución intermedia puede ser poner media jaula al Sol y media a la sombra. Tampoco ha de haber corrientes de aire permanentes, ni humedad excesiva. En invierno, o cuando haga frío, se puede meter la jaula dentro de la casa sin problemas, y dejarla al lado de una ventana, para que les entre claridad. Cuando haga demasiado calor, se llevará la jaula a un lugar fresco, a la sombra.
De noche, la jaula deberá estar situada en un lugar tranquilo y oscuro. En invierno, si el lugar es frío se tapará, por ejemplo con una toalla, asegurándonos que quedan rendijas por donde pueda pasar el aire. Aunque no es recomendable, no existe ningún problema en mover la jaula constantemente de un lado a otro. Lo ideal sería buscar el lugar idóneo de la casa y dejarlos allí constantemente La jaula deberá estar ubicada en lo posible a la altura de nuestro tórax, ya que a las aves les gusta observar a sus dueños cuando a hace sus quehaceres.
Las medidas adecuadas para una jaula confortable son:
Ancho: 100cm
Largo: 50cm
Altura: 80cm
Los que puedan, o los que quieran dedicarse a la cría en masa, pueden tener a los periquitos en una pajarera o voladera, hecha con tela metálica, donde éstos puedan volar libremente. Lo que pasa es que casi nadie puede tener las voladeras dentro de la casa, por lo que se hace imprescindible construir un refugio dentro de ésta donde los pájaros puedan guarecerse de las inclemencias de tiempo, tanto para el calor excesivo del verano como el frío del invierno. Este refugio se hará dentro de la pajarera, por ejemplo, con ladrillos o (mucho mejor) con maderas. Tampoco se debe olvidar el poner unos palos donde se puedan o posar los pájaros, o algunas ramas de árbol secas, si hay espacio para ello, ya que si no se pone nada se obligaría a los periquitos a estar, cuando no vuelen, en el suelo (no les gusta nada estar en un sitio plano y liso).
Las medidas que debe de tener una pajarera son:
Ancho: 3.0m
Largo: 1.5m
Altura: 1.5m
Se debe de considerar algunos detalles al construir "la mansión" de su periquito:
El vivero deberá contar con una inclinación de 10° en su piso, de manera que así se pueda escurrir el agua durante la limpieza, el piso podrá ser de arena o de concreto, la arena es más nartural y por ello es más apreciada por los periquitos, absorve mejor la humedad del local y los excrementos, en cambio el de concreto es más higiénico y facilita la limpieza del vivero.
Un tercio del vivero deberá estar decubierto en sentido de la puesta del sol, de manera que así el periquito pueda tomar baños de sol por la mañana en caso de que llueva ; a estas aves les encanta bañarse con las gotas de la lluvia. Todo el techo del vivero deberá estar cubierto por tela, con la finalidad de proteger al periquito de mucho sol y de la lluvia fuerte.
Para evitar la fuga de las aves al abrir la puerta del vivero, se debe de construir un ambiente, de manera que obligue al ave a pasar por dos puertas, este ambiente no será accesible a los pájaros.
ACCESORIOS:
Comederos, bebederos y bañeras: En el mercado existen diferentes modelos de comederos. Lo importante es que cumplan con la función de preservar el alimento de la humedad, los comederos que son los más recomendables son los largos, amplios, sin agujeros y, si es posible que se manejen desde el exterior de la jaula sin tener que meter las manos en ella para aprovisionarlos y limpiarlos, mientras el manejo sea de afuera de la jaula, no inquietará a los periquitos, una mano dentro de su jaula es siempre motivo de inquietud para ellos.. Los periquitos no tienen la mala costumbre de desparramar el alimento como los canarios.
Los bebederos deben de tener la función de evitar que el agua se ensucie. Existen mucho modelos de bebederos, los más conocidos son de botella, de bomba y los reguladores automáticos, pueden ser de vidrio o de plástico. La bañera es un accesorio indispensable en la jaula del periquito por que a ellos les encanta bañarse. Pueden ser de vidrio, plástico o de zinc, las mejores son aquellas que se sujetan desde el exterior, sobre la puerta de la jaula. Se ubicará la bañera con agua templada y al medio día deberán ser retiradas.
Palito, posaderas, perchas: Tanto jaulas como pajareras deben de contar con palos, posaderas o perchas, es recomendable ponerlos de diferentes diámetros, estos pueden variar de 12 a 20 mm para evitar así problemas de patas y piernas, estos palitos deben estar a una distancia suficiente de manera que le permita al periquito realizar pequeños vuelos en la jaula. Los palitos deben ubicarse a diferentes alturas, nunca una bajo la otra ya que los periquitos de arriba pueden ensuciar a los de abajo, y además para que haya un poco de variedad y así estas se ejercitén. Cuando las aves no ejercitan sus alas estas acaban tomando pésimas características voladoras y pueden incluso hasta llegar a atrofiarse.
Se podrá usar también ramas de árboles como posaderas, en general estas posaderas le permiten al periquito trepar acrobáticamente, al escoger estas ramas de preferencia deben ser de árboles frutales pues estos no ofrecen riesgos de ser venenosos, además se debe evitar las ramas con espinas pues estas pueden herir a los periquitos, principalmente en los ojos, se debe de considerar que ramas de árboles que crecen cerca a plantaciones pueden estar con pesticidas, y estos pesticidas se quedan impregnados en la madera y serían un peligro cuando el periquito afile su pico.
Nidos: Se puede tener nidos rudimentarios; que tuvieron mucha difusión entre los criadores, entre los más usados se tiene los nidos de tronco y los nidos de coco. Los nidos de tronco eran muy sencillos. Se trataba de una sección cilíndrica de una rama cualquiera de madera blanda. Se la vaciaba por dentro y se le dejaba un orificio de entrada; debajo de éste se sujetaba el posador para que el periquito hembra depositara allí sus huevos. Los nidos de tronco más usuales se construían con pita y caña de bambú. En el caso de la pita, se le ofrecía al periquito el tronco sin vaciar para que él mismo efectuase la tarea.
El nido de coco consistía en una corteza de este fruto previamente vaciada. Dentro de ella, el periquito criaba sus polluelos. En este caso, empleaba para formar su nido las hilachas de coco aserrado. Estos nidos presentaban el inconveniente de que la porción fibrosa entorpecía la puesta y las entradas y salidas de los padres. Por otra parte reunían escasas condiciones de higiene y seguridad.
En lo relacionado a las cajitas de anidar, estas se venden en todas las pajarerías, se trata de sencillas cajas de madera de 12 cm de base por 25cm de altura. En la parte de arriba llevan una puertecilla que permite que el cuidador observe la cría y se ocupe de la higiene del nido. En el tercio superior de la caja nido se practica el orificio de entrada que ha de tener unos cuatro centímetros de diámetro. Para que los padres salgan y entren con comodidad, se colocará una escalerita en la puerta de entrada. Se cubrirá el suelo de la cajita de anidar con aserrín seco. Lo ideal es que tipo de nido sea vertical no horizontal. Sólo pondremos una pareja por caja. Si se tiene varias parejas criando al mismo tiempo, se recomienda que los nidos estén alejados unos de otros para evitar peleas inútiles.
Los grandes criaderos suelen adoptar cajones largos, divididos en compartimientos. Los orificios de entrada se alternan: unos abren a un lado y los contiguos hacia el otro. Las cajas de anidar se adosarán a las paredes de la jaula o se colgarán del techo por medio de alambres.
Columpio: En general a los periquitos les encanta balancearse, es su lugar preferido a la hora de dormir.
Espejo: si el periquito vive solo está muy bien que se le compre un espejo, es una opción para que el ave se entretenga en sus horas de soledad.
HIGIENE:
Con respecto a la higiene de los comederos debemos de considerar: las semillas que comen los periquitos se encuentran recubiertas por una cascarilla que el pájaro quita con el pico, dejándola en el comedero, por lo que la parte superior de éste se llena pronto de estas cascarillas. Se ha de tener en cuenta, a la hora de reponer la comida en el comedero, de eliminar estas cáscaras, soplando, porque si no al cabo del tiempo el comedero estará lleno de estas cáscaras, en vez de comida. Se debe procurar renovar la comida de los comederos, porque si siempre se le echa encima puede que la del fondo llegue a tener varios meses de antigüedad. Con respecto a los bebederos: el agua se ha de cambiar diariamente, sobre todo en verano. De vez en cuando se ha de lavar el bebedero, para que no críe algas.
Con respecto a la jaula: el periquito necesita que su jaula reúna tres condiciones indispensables :
1.- Limpieza: la jaula se ha de limpiar diariamente, se retirará la bandeja inferior y se lavará cuidadosamente, eliminando los excrementos, los restos de comida y cualquier elemento extraño que pueda haber caído a la misma. Estos restos, muchas veces son portadores de microorganismos nocivos para la salud del ave. Luego de realizar la limpieza de su comedero y bebedero se colocará al final la bandeja a su lugar.
2.- Desinfección: En época de cría, la limpieza no es suficiente y es necesario desinfectar las jaulas. Este proceso es muy sencillo. Basta con hervir durante unos minutos la estructura de metal. En el caso de las pajareras, sed deberá cubrir el suelo con una buena echada de cal con desinfectante. No se recomienda el uso de DDT por que podríamos envenenar al ave.
3.- Desinfectación o desparasitación: se hace con la finalidad de suprimir los parásitos, principalmente piojos. En la actualidad en las tiendas se dispone de productos pulverizadores no tóxico para los periquitos. Debemos saber que los insecticidas órgano fosforados son tóxicos. El pulverizado de productos contra los piojos o comúnmente llamado "garrapatilla roja", se realizará a una distancia mínima de medio metro, y durante un periodo de tiempo que no exceda los cinco segundos. Se dijo que estas sustancias son inocuas, pero por razones de seguridad, se sugiere que el agua y los alimentos se coloquen después de haber pulverizado la jaula.
VI.- ALIMENTACIÓN:
Obviamente, la salud del periquito se debe en gran parte a la alimentación. La dieta ha de ser variada, dentro de lo que cabe, pero sencilla, sin intentar "probar" con restos de comidas que no sabemos si le sentarán bien al pájaro. A continuación se muestra una lista de los principales componentes en la alimentación del periquito. Es recomendable no darle a probar otras cosas.
La base de la alimentación de un periquito está compuesta de cereales y semillas, generalmente mijo blanco (40%), alpiste (40%) y avena (20%) (con unas tolerancias de ± 5%), aunque actualmente se venden en todas las pajarerías compuestos para estos pájaros, donde, aparte de los ingredientes señalados, se añaden otras variedades (mijo amarillo, mijo rojo, etc.).
También se pueden encontrar en las tiendas lo que se denomina "panizo". El panizo es el mijo blanco en rama, sin tratar. No es esencial para la alimentación del periquito, pero les encanta, pues no es tan monótono como comer en el comedero. Además, es bastante barato, pero se debe tener cuidado, por que el tiempo que dura en la jaula es increíblemente corto. Otra cosa, que intenta imitar al panizo, son las barritas prensadas que, aparte de estas semillas, llevan kiwi, piña y frutas similares. Son más completas que el panizo, pero también mucho más caras. Esto se puede permitir si tenemos unos o dos periquitos, ya que cuando tenemos más, una de estas barras no dura ni un día en la jaula. No obstante, intercalada con el panizo, se puede poner una de estas barras de vez en cuando, para que no se aburran siempre con la misma comida (puede ser que la primera vez el periquito tarde en comerse la barra, ya que tiene que adivinar que es algo comestible).
Otro elemento super-importante en la alimentación son las verduras frescas (principalmente la lechuga (estos pájaros se vuelven locos por ella), aunque también se les puede dar espinacas y acelgas ). Se ha de poner una o varias hojas, según el número de periquitos enganchadas de la jaula (por ejemplo, con un palillo de la ropa), bien limpias y secas (si no, puede ser que al periquito le de diarrea). Este alimento no se pondrá todos los días, sino en días alternados. En época de cría es indispensable. La fruta también forma parte del menú de estos pájaros. Se les puede poner manzanas, peras, sandías, melocotones, etc. (la primera vez que se introduce en la jaula un tipo distinto de fruta, a los periquitos les entra verdadero pánico, pues no saben de qué se trata. No debemos desesperarnos si las primeras veces que se ponen en la jaula el periquito ni las toca. Con el tiempo empezarán a comérselas.
También se suele poner en un comedero pasta o bizcocho de huevo (también llamada "pasta de cría"), para que la comida del pájaro no sea tan monótona. Esta pasta es esencial si el periquito está criando, pues es un alimento base de las crías, aunque también se les suele poner a todas las edades.
En periodo de cría, no debe faltar tampoco un poco de calcio, para la cáscara de los huevos. Este mineral se puede aportar con una cáscara de huevo o con un hueso de jibia, aunque lo más cómodo es comprar en la tienda unas barritas de cal que se cuelgan directamente en la jaula para que el pájaro las picotee. Estas barras de calcio también las usa el pájaro para afilarse el pico, aparte de que ayudan a la digestión.
Por último, también se venden complejos vitamínicos que se echan en el agua del bebedero (que por cierto, no le debe faltar y se debe cambiar todos los días), pero no son estrictamente necesarios para que el pájaro se encuentre en perfectas condiciones, aunque son recomendables en época de cría.
Resumiendo, y si no queremos complicarnos la vida: la principal comida es el compuesto de mijo, alpiste y avena, que será la que no debe faltar en la jaula. En un comedero tendremos también pasta de cría, aunque no se esté criando. Cuando nos acordemos, le ponemos una hoja de lechuga o un poco de fruta, y de vez en cuando, una barrita de calcio.
VII.- MANEJO REPRODUCTIVO:
Para asegurar un buen manejo reproductivo debemos de considerar los siguientes aspectos muy importantes:
La edad.
La zona cérea debe de indicar bien definidamente el sexo del periquito.
La salud.
Su plumaje ha de ser espeso, brillante y de tonalidad uniforme.
Sus ojos han de estar brillantes y vivaces.
Las uñas y el pico no deben estar excesivamente desarrollados en la punta.
Las patas deberán estar bien constituidas, limpias y sin excrecencias anormales.
Su edad deberá hallarse dentro del margen de la madurez sexual, que alcanzará tras cumplir el primer año de vida.
- La hembra no deberá estar obesa.
La pareja debe encontrarse en excelente condición física.
a) Determinación de la edad: Para conocer la edad aproximada de un periquito hemos de ver tres cosas: los ojos, el plumaje y la membrana de cera que cubre los orificios nasales encima del pico. Para las diferentes edades, tenemos lo siguiente:
Infancia.
La cera es de un color indefinido (blancuzca, rosa, morado muy claro, etc. ).
Los ojos son un manchón negro (excepto en los albinos, donde son rojos).
El plumaje es poco vistoso y la cola suele ser corta. El principal rasgo de la infancia y juventud de un periquito son las plumas que le cubren la cabeza, que son onduladas con la punta negruzca, formando rayas, que le llegan hasta la cera (si el pájaro es albino o de color claro, esto no vale, pues no tiene estas plumas).
Adolescencia.
El color de la cera empieza a definirse.
En los bordes de los ojos empieza a apuntar una circunferencia blancuzca, aunque esto no suele ser determinante, sobre todo en pájaros de color claro, donde puede que nunca aparezca.
El plumaje es de color más vivo. Las plumas onduladas de la frente empiezan a desaparecer.
Juventud.
El color de la cera ya está claramente definido.
Edad adulta.
La circunferencia blanca alrededor de los ojos (para aquellos pájaros que la tengan) se ha convertido en una verdadera pupila.
El plumaje es de color brillante. Las plumas de la cabeza ya no tienen rayas, y son todas del mismo color.
Vejez.
La cera ha perdido el color, y se muestra reseca y leñosa.
La pupila de los ojos ha disminuido su tamaño notablemente.
El plumaje ha perdido su brillo y es de un color sucio (no confundir con periquitos jóvenes que estén sucios).
Estos pájaros pueden llegar a una edad de hasta doce años. Como se ve, es relativamente fácil el llegar a establecer el periodo de la vida en el que se encuentra el periquito, excepto en los ejemplares albinos o claros, ya que en éstos, ni se tienen rayas en la frente, ni circunferencias blancas en los ojos.
b) Determinación del sexo: Para determinar el sexo de un periquito se ha de ver el color de la cera que cubre las fosas nasales que se encuentran encima del pico. Éstas son las reglas:
Cuando el pájaro es muy joven, el color suele ser blanco azulado, morado claro o carnoso, por lo que no es posible determinar exactamente el sexo.
Si la cera es de color marrón (en sus diversas tonalidades, de muy oscuro a muy claro), se trata de una hembra, sea cual sea el color del periquito.
Si el pájaro es en su mayor parte verde o azul, y la cera es de color azul, se trata de un macho.
Si el pájaro no es de los colores anteriores y el hueso es morado claro o rosa, y ya tiene unos cuantos meses (por lo menos dos), se trata de un macho.
c) Epoca más indicada para la reproducción: La época más indicada para el comienzo del ciclo reproductivo es siempre la de primavera-verano, cualesquiera que fueran sus costumbres en estado de libertad. Sin embargo pueden reproducirse durante todo el año si las condiciones no son adversas.
Al hablar de la reproducción en estado doméstico, hay que partir esencialmente de las condiciones climatológicas de la localidad en que se vive, olvidando las costumbres que la especie tenía cuando vivía en estado salvaje. De hecho, lo único que queda inalterable es la necesidad de muchas horas de sol para facilitar la alimentación de las crías.
d) ¿Cómo empezar?: Claro esta que lo primero que hay que tener es una pareja de periquitos, pero al tener la pareja no necesariamente implica que se vaya a criar, pues los periquitos han de gustarse.
Debemos de tener en cuenta que aunque se haya encontrado a la pareja que mejor plumaje tiene y cuyo color es excepcional, ellos deben también caerse en gracia. Por tanto podremos encontrarnos con que el macho que me había parecido ideal para mi hembra azul resulta irreconciliablemente agresivo con ella. Esto obligará a cambiar la pareja por otra más simpática. Otras veces, se puede observar como dos pericos conviven juntos durante años y nunca despierta en ellos ningún tipo de amor carnal.
Lo que se recomienda en estos casos es que la pareja se una por propia voluntad. Lo malo es que para que esto sucediera necesitaríamos una colonia de pericos, y no todos la tenemos.
Un internauta asegura que tenía una pareja de periquitos y no procreaban, él tuvo que poner otra pareja más de pericos que sí procreaban, de manera que la pareja que no lo hacía le dió celos y empezó a procrear, pero se tuvo que poner dos nidos para que no haya disputa por parte de las hembras, pués cada hembra domina su nido.
e) Características del nido: Los periquitos prefieren los nidos de madera. Éstos presentarán las siguientes medidas: 27 cm aproximadamente de altura por 15 cm de profundidad, así como 15 cm de altura.
Los nidos estarán provistos de una serie de agujeros, aproximadamente, de 4 cm de diámetro para que el aire pueda renovarse y gocen de una buena ventilación. Se puede fabricar por uno mismo, pero es mejor comprarla en una pajarería para ahorrar trastornos. En su parte superior tiene una tapa por la que se pueden echar ojeadas. A un lado trae un orificio circular que es el que se ha de acoplar a la jaula. La base no es plana, sino que está curvada para que los huevos siempre tiendan a ir al centro del nido, y no se les pueda escapar a la periquita. Se recomienda que en el nido no se meta nada. NADA de meter algodones, papeles de periódico y cosas similares para que los polluelos estén cómodos. La madera a palo seco y punto, por muy duro que parezca. No obstante, se ´puede intentar en poner un poco de pelo de coco, que venden en las pajarerías para esto. Si la periquita lo tira fuera del nido la primera vez, no se debe de insistir más.
f) Período de fecundación : Ya examinado el estado físico de las aves, se colocará un macho y una hembra dentro de una jaula. Es recomendable que la pareja no presente, en modo alguno, ningún grado de parentesco. Dentro de la jaula, el macho iniciará la seducción a la hembra, utilizará sus galanteos para conseguirla. Para este propósito, el animal emitirá un determinado sonido, parecido a un arrullo, y se le erizarán también las plumas de la cabeza. Empiezan, así, una relación de galanteo y coquetería que durará aproximadamente hasta el octavo o décimo día, que será cuando se producirá la fecundación.
g) La postura de los huevos: A partir de este periodo, la hembra irá entrando y saliendo frecuentemente del nido los primeros días, tras los cuales empezará a poner huevos. Puede ocurrir que ponga los huevos y salga del nido. No deberemos obligarle a permanecer en el nido. Cuando la periquita haya puesto todos los huevos (de 3 a 10, generalmente) entonces empezará a incubar en serio, y ya sólo saldrá para hacer sus necesidades o para comer algo.
Durante este período de tiempo, la hembra no debe ser molestada, por lo que el criador se limitará a cambiarle el agua y suministrarle los alimentos, ya que de lo contrario, la hembra, alterada y nerviosa, puede retrasar la puesta de los huevos, lo que podría dificultar, luego, la incubación. Una vez la hembra haya puesto su primer huevo, las siguientes puestas se producirán en días alternos, hasta obtener un número de 3 a 10 huevos, según los casos. Normalmente ponen de 3 a 6.
h) Incubación y crecimiento de los polluelos: La incubación dura de 15 a 20 días. Se debe procurar no molestar en exceso al pájaro mientras éste se encuentra incubando, pues se corre el riesgo de que ésta abandone los huevos. La verdad este riesgo es escaso, pero existe. Lo mejor es no tocar ni abrir el nido mientras ésta está incubando. Una vez que han nacido los polluelos tampoco se puede molestar mucho, aunque no hay en ningún problema en saciar nuestra curiosidad abriendo un momento la tapa del nido para echar un vistazo.
En caso de que en uno de estos vistazos veamos que uno de los polluelos está muerto (se puede rozar con la yema del dedo para ver si se mueve), es recomendable que se saque del nido en cuanto se pueda (p. ej., cuando la madre salga a comer).
Puede ocurrir que, nada más salidos los polluelos del cascarón la madre los abandone, o bien los tire fuera del nido aunque no se sabe la causa.
Un internauta cuenta que tenía este problema dice que metía a los polluelos rechazados en el nido de otra periquita y esta los aceptaba y no había ningún problema. Es importante considerar que durante esta etapa, la hembra será alimentada por el macho, ya que ésta se pasará la mayor parte del tiempo dentro del nido, y sólo saldrá para realizar sus deposiciones.
Los recién nacidos presentan un aspecto un tanto particular. Carecen de plumas y están todos ellos recubiertos de una piel de color rosáceo. Mantienen los ojos cerrados y tienen el pico abierto para que les sea dado el alimento.Estos pequeños sufren cambios a partir de la novena semana de vida y hasta alcanzar el desarrollo completo de su organismo. En primer lugar, a partir de la novena semana de vida, los pequeños abren sus ojos y descubrirán el mundo que les rodea. Al mismo tiempo, la piel rosácea que cubría, en un principio, su delicado cuerpo, irá revistiéndose poco a poco de una pelusa grisácea. Comenzarán después a crecerles las plumas de las alas hasta que éstas recubrán todo el cuerpo. Aproximadamente a la quinta semana de vida, las avecillas comenzarán a realizar patosos movimientos, intentando moverse e incluso volar. Ya en ese periodo, los volátiles habrán alcanzado su completo desarrollo.
i) El problema del huevo bloqueado: Se pueden dar casos que la hembra pueda sufrir una dilatación insuficiente de la cloaca, lo que puede ocasionar problemas a la hora de la deposición. El volátil presentará un aspecto triste y abatido, y abandonará el nido. Este factor es importante, ya que debido a su falta de dilatación puede ocasionar la muerte de la hembra. Se actuará, entonces, con rapidez, aplicando en la cloaca de la hembra, una serie de vapores durante unos minutos. Luego se envolverá su cuerpo para que ésta no sufra cambios bruscos de temperatura. Después se untará la cloaca del animal con un poco de aceite. Al cabo de tres horas aproximadamente, la hembra pondrá su huevo.
Sin embargo, hay casos que revisten más gravedad y este remedio no da resultado alguno. Entonces, para evitar la muerte de la hembra se procederá a presionar el abdomen del animal hacia el orificio de salida, hasta que el huevo salga por completo. Luego se desinfectará al volátil para evitar posibles infecciones. Si una hembra ha sufrido ese bloqueo del huevo en el interior de su cuerpo, se colocará en otra jaula con una fuente de calor constante para que pueda recuperarse de su estado de salud. Del mismo modo será prudente no someterla a la procreación durante un período de tiempo. La mayoría de las veces, este bloqueo se produce por una dieta desequilibrada en vitaminas, por lo que recordemos que una buena alimentación resulta imprescindible para evitar estas anomalías.
j) Alimentación de los recién nacidos: En un principio, los recién nacidos son alimentados por la madre, mediante una sustancia que ella misma segrega de su buche y a la que se le denomina comúnmente leche de periquito. Hay que señalar, como aspecto curioso, que durante este período de crianza, la madre es a la vez alimentada por el padre.
Después de algunos días de vida, la hembra comenzará a suministrar a sus pequeños, un poco de grano, y será ella misma quien decidirá las dosis para sus hijitos. Los recién nacidos ingerirán alimentos cada quince minutos aproximadamente, aunque a medida que se vayan desarrollando, el intervalo de tiempo será mayor. Cuando los pequeños ya están bastante protegidos por su plumaje, la madre no duerme ya en el nido, pues considera que sus plumas ya les proporcionan el calor que necesitan. Las avecillas comenzarán a inquietarse y saldrán del nido para descubrir lo que tienen a su alrededor. Buscarán el alimento y los padres vigilarán el comportamiento de los pequeños. Sin embargo, volverán al nido para pasar la noche. Es aconsejable no proceder a una separación brusca entre los padres e hijos, pues estos últimos todavía necesitarán de ellos. Si se les separa demasiado pronto, acusarán una actitud desorientada y pueden ingerir menos alimento del que precisan.
NOTA: Una vez que los periquitos ya están bien desarrollados (les han salido todas las plumas), se puede probar a abrir el nido y cogerlos con la mano, cuando la madre esté fuera. Si el periquito no está excesivamente desarrollado para volar podemos ponerlo en el suelo para que se dé una vuelta..., pero teniendo cuidado de que no se nos escapen de la habitación, porque aunque parezca que no, buscan la claridad de una ventana para intentar escaparse por ella en cuanto pueden. A medida que van creciendo, cada vez cuesta más trabajo cogerlos, pues no se dejan e intentan escaparse de las manos con picoteos, aparte de que el miedo a nosotros aumenta. Esto se puede evitar acostumbrando al periquito desde el principio a nuestra presencia, cogiéndolo a menudo. Después será mucho más fácil amaestrarlos.
k) Separación de los periquitos bebes de sus padres: Cuando los pequeños hayan aprendido a alimentarse por si mismos. se procederá a cambiarlos de jaula. El cambio es recomendable realizarlo por la mañana temprano, para que dispongan de todo el día para irse acostumbrando a su nueva vivienda. Se les colocará en una amplia jaula para que dispongan de espacio suficiente para moverse y realizar sus primeros ejercicios.
NOTA: Durante la época de reproducción se deberá tener muy en cuenta la alimentación, reforzándola con vitaminas y sales minerales para evitar que los pequeños crezcan indebidamente. Las condiciones higiénicas son también indispensables para prevenir posibles enfermedades o el desarrollo de parásitos.
l) Anillado: Si se desea que la cría de periquitos se exponga en concursos y que ésta revista un carácter comercial, será necesario proceder al anillado de los periquitos para comprobar e identificar la veracidad de los miembros de su familia. Para que los periquitos puedan concursar es un requisito imprescindible que éstos presenten el anillo en la pata.
En este anillo constan los siguientes datos: número de matrícula, fecha de nacimiento e identificación del criador. Este anillo deberá colocarse cuando los pequeños hayan alcanzado la semana de vida, pero no antes, ya que se les deslizaría de la pata.
Sin embargo, tampoco puede ser colocado después de la semana de vida, ya que se corre el riesgo de que no les entrara. Este anillo, como está demostrado, no puede ocasionar ningún problema en el volátil, es decir, no encierra ningún peligro. Éste puede colocarse en cualquiera de las dos patas, y para su aplicación se procederá de la siguiente manera: se tomará al pájaro con la mano izquierda y se les juntará los tres dedos más largos, mientras se le pasará el anillo, doblando, al mismo tiempo, el cuarto dedo, que al volver éste a su posición inicial hará que el anillo ya no pueda escurrirse de la pata.
Hay que tener en cuenta, también, que a veces los padres del sujeto al que se le ha colocado el anillo, manifiestan extrañeza ante ese objeto y sorprendidos intentan sacárselo, lo que en según que casos puede revestir un cierto peligro, ya que pueden hacerse daño entre ellos. Para que esto no suceda, existen varios remedios, como por ejemplo aplicar en el anillo una sustancia, no tóxica, que disimule el brillo del metal. De esta forma los padres que no lleven anillo y que por lo tanto no estén acostumbrados a él, no intervengan para extraérselo al pequeño. Este anillo puede adquirirse en las Asociaciones o Federaciones de Ornitología de cada país, puesto que son las únicas entidades que responden por la validez de éste, en el momento en que se desee presentar al periquito a un concurso o exposición. Hay que añadir también que todas aquellas aves que presentan anillos en mal estado, es decir, descoloridos, deteriorados o con marcas distintivas, no serán aceptadas en ningún concurso o exposición.
CRUZAMIENTOS: Según las leyes de la herencia, dadas por Mendel, el colorido del plumaje de los periquitos, al igual que el del resto de los pájaros, es determinado por los cromosomas y genes de sus padres.Ciertos colores reciben el nombre de dominantes y de recesivos. Los dominantes son aquellos que pueden enmascarar u ocultar colores recesivos. Significa que un pájaro de un determinado color puede originar otro color en sus descendientes, Se dice que el animal es portador del color enmascarado.
A la hora de aparejar a los periquitos, es importante conocer la genealogía de cada uno de los integrantes de la pareja. De este modo, estaremos en condiciones de predecir, con una cierta exactitud, el color del plumaje de los futuros hijos de la pareja.
En el periquito, los colores dominantes son: Verde, azul y violeta.
Los recesivos son: blanco y amarillo.
Se procederá a señalar los cruzamiento principales y sus resultados más frecuentes:
VERDE más AMARILLO: 45% de amarillo; 45 % de verdes; 10% de violetas.
VERDE más AZUL: 40% de azules; 40% de verdes; 10% de blancos; 10% de amarillos.
VERDE mas VIOLETA: 40% de verdes; 40% de violetas; 10% de amarillos y 10% de azules.
VERDE mas BLANCO: 35% de verdes; 35% de blancos, 15% de amarillos; 15% de azules.
AMARILLO más AMARILLO: 100% amarillos.
AMARILLO más AZUL: 40% de azules; 40% de amarillos; 10% de verdes; 10% de blancos.
AMARILLO más VIOLETA: 40% de violetas; 40% de amarillos; 10% de azules y 10% de verdes.
AMARILLO más BLANCO: 35% de blancos; 35% de amarillos; 15% de azules y 15% de verdes.
BLANCO mas BLANCO: 100% blancos.
BLANCO más AZUL: 45% de blancos; 45% de azules; 10% de amarillos.
BLANCO más VIOLETA: 45% de violetas; 45% de blancos, 10% de verdes.
AZUL mas AZUL: 85% de azules y 15 de blancos.
AZUL mas VIOLETA: 45% de violetas; 45% de azules; 10% de verdes.
VIOLETA mas VIOLETA: 85% de violetas; 15% de azules.
Los ejemplares que más se crían son los de color amarillo y verde.
La cruza de un periquito amarillo con otro verde arroja excelentes resultados.
Las mejores madres son las hembras amarillas o verdes.
La peor madre es la de color violeta.
Las hembras de colores mezclados no suelen ser muy recomendables para la cría.
I.- INTRODUCCIÓN
Los periquitos australianos, también llamadas cotorritas australianas, loritos y periquitos, son unas aves encantadoras consideradas como una de las aves más mimadas y populares por parte del hombre. Debido a su relativa resistencia y facilidad de procrear se han extendido notablemente a nivel mundial.
Para una adecuada crianza de este tipo de aves se debe de considerar diferentes aspectos muy importantes que puedan garantizar la supervivencia de este animalito y son: alimentación, instalaciones, manejo reproductivo, entrenamiento, higiene; además debemos de tener en cuenta las diversas enfermedades que estas aves puedan sufrir y conocer muy bien el comportamiento de estas aves para poder así asociarlo con alguna necesidad que estas aves puedan tener.
Es por la importancia de los aspectos anteriores que desarrollaré cada punto a continuación. Previo a esto trataré aspectos generales de estas aves para así conocerlas un poco más.
III.- CARACTERISTICAS GENERALES:
La actualidad existen numerosas variedades de periquitos. No obstante el silvestre se le conoce por la coloración de su plumaje, en general es verde, la cara, la garganta son de color amarillo limón, con tres manchas negras a cada lado del cuello. Las marcas de las alas y el dorso son amarillas y negras. Las plumas ostentan u borde amarillo, lo cual les confiere un aspecto rizado u ondulado; parecen conchas diminutas, es por eso que se les conoce también como "periquitos concha".
Cabeza y cuello: La cabeza es redonda y armoniosa. Los ojos son pequeños y están rodeados por un círculo de color azul, el iris es de color oscuro, tirando a negro, con un ribete blanco. Bajo los ojos, a los lados del pico, tienen unas plumas que varían de coloración, según la variedad, pero todos poseen en general, una mancha y dos motitas de color azul. Las plumas de la cabeza son finas y de corta dimensión, forman un dibujo a manera de ondas; teniendo el mismo dibujo en la parte dorsal del pescuezo, en cambio el frente del pescuezo es de color uniforme, sin ondas. Su pico es corto, en forma de gancho y grueso, completamente aplanado o achatado hasta el extremo de que a simple vista solamente se distingue la parte superior de él, teniendo la inferior mucho más pequeña y recubierta por las plumas. Inmediatamente encima de la parte superior del pico tienen una cera, o lo que podríamos llamar nariz, de regular tamaño comparada con el maxilar, son dos pequeños orificios que comunican con el aparato respiratorio, la cual, a diferencia del pico, es blando al tacto.
La mandíbula encaja perfectamente con el maxilar; ambas son movibles; gracias a ello el periquito logra triturar a la perfección los alimentos que consume. La boca tiene forma triangular, muy cóncava. La lengua es musculosa, áspera y fuerte; es un importante órgano tactil. El periquito carece del sentido del gusto. El cuello del periquito es muy curioso porque un cóndilo único articula el cráneo con la primera vértebra cervical. Por esta razón, la cabeza del periquito tiene una gran movilidad: su campo total de visión abarca los 360°.
Cuerpo: El cuerpo es redondeado y gracioso. El color de las plumas del vientre, por lo general, es liso y claro. El plumaje de esta zona es corto y sedoso. El resto del cuerpo es cebrado. Las alas son también cebradas u onduladas aunque las franjas son más espaciadas; es decir las ondas son de mayor amplitud en relación con las de la cabeza y cuello, agrandándose en dirección a las plumas remeras y casi rompiéndose la ondulación, debajo de ellas se puede ver la zona lisa de la parte baja de la espalda. Las alas, en su parte inferior, son de un color liso y uniforme que aparece cruzado, en forma transversal, por una banda de color blancuzco. La cola es bastante larga, puntiaguda, disminuyendo la longitud de las plumas de fuera a dentro, siendo por tanto de forma escalonada .
Patas: Las patas son cortas y resistentes, de un color azulado, teniendo, como todas las prensoras, cuatro dedos, dos largos y dos más cortos, dirigido dos hacia adelante y dos hacia atrás, alternado de forma que, cuando están posados sobre una rama o saltador, los cuatro dedos largos quedan en la parte externa de los pies, y por consiguiente, los cuatro cortos en la parte interna. Son entre todas las aves , las que mejor trepan pues no sólo se valen de las características de sus patas, sino que se sirven como de un gancho de la punta recurvada y saliente del pico, de esta manera logran trepar sin tener que saltar de rama en rama, sino por una vigorosa y rápida progresión Las uñas guardan proporción con la longitud de los pies, siendo de color blanco rojizo o blanco azulino. El periquito cuando llega a su completo desarrollo alcanza, con su correspondiente plumaje, una longitud de 20 a 22cm.
INSTALACIONES:
Antes de la adquisición de un periquito es necesario estar seguro de que se tiene el lugar adecuado para ubicar su alojamiento, es importante considerar que la jaula deberá estar lista antes de la llegada del periquito, de manera que cuando se compre el periquito este se encuentre el menor tiempo posible en la caja de transporte. Antes de colocar el periquito en su jaula esta deberá estar ya ubicada en el mejor lugar y los accesorios de igual manera, para que de esa manera el periquito se adapte más rápido a su nuevo hogar. La jaula se ubicará en un lugar tranquilo, donde los pájaros reciban el máximo de iluminación, pero nunca directamente al Sol (generalmente los periquitos odian los rayos directos del Sol). Una solución intermedia puede ser poner media jaula al Sol y media a la sombra. Tampoco ha de haber corrientes de aire permanentes, ni humedad excesiva. En invierno, o cuando haga frío, se puede meter la jaula dentro de la casa sin problemas, y dejarla al lado de una ventana, para que les entre claridad. Cuando haga demasiado calor, se llevará la jaula a un lugar fresco, a la sombra.
De noche, la jaula deberá estar situada en un lugar tranquilo y oscuro. En invierno, si el lugar es frío se tapará, por ejemplo con una toalla, asegurándonos que quedan rendijas por donde pueda pasar el aire. Aunque no es recomendable, no existe ningún problema en mover la jaula constantemente de un lado a otro. Lo ideal sería buscar el lugar idóneo de la casa y dejarlos allí constantemente La jaula deberá estar ubicada en lo posible a la altura de nuestro tórax, ya que a las aves les gusta observar a sus dueños cuando a hace sus quehaceres.
Las medidas adecuadas para una jaula confortable son:
Ancho: 100cm
Largo: 50cm
Altura: 80cm
Los que puedan, o los que quieran dedicarse a la cría en masa, pueden tener a los periquitos en una pajarera o voladera, hecha con tela metálica, donde éstos puedan volar libremente. Lo que pasa es que casi nadie puede tener las voladeras dentro de la casa, por lo que se hace imprescindible construir un refugio dentro de ésta donde los pájaros puedan guarecerse de las inclemencias de tiempo, tanto para el calor excesivo del verano como el frío del invierno. Este refugio se hará dentro de la pajarera, por ejemplo, con ladrillos o (mucho mejor) con maderas. Tampoco se debe olvidar el poner unos palos donde se puedan o posar los pájaros, o algunas ramas de árbol secas, si hay espacio para ello, ya que si no se pone nada se obligaría a los periquitos a estar, cuando no vuelen, en el suelo (no les gusta nada estar en un sitio plano y liso).
Las medidas que debe de tener una pajarera son:
Ancho: 3.0m
Largo: 1.5m
Altura: 1.5m
Se debe de considerar algunos detalles al construir "la mansión" de su periquito:
El vivero deberá contar con una inclinación de 10° en su piso, de manera que así se pueda escurrir el agua durante la limpieza, el piso podrá ser de arena o de concreto, la arena es más nartural y por ello es más apreciada por los periquitos, absorve mejor la humedad del local y los excrementos, en cambio el de concreto es más higiénico y facilita la limpieza del vivero.
Un tercio del vivero deberá estar decubierto en sentido de la puesta del sol, de manera que así el periquito pueda tomar baños de sol por la mañana en caso de que llueva ; a estas aves les encanta bañarse con las gotas de la lluvia. Todo el techo del vivero deberá estar cubierto por tela, con la finalidad de proteger al periquito de mucho sol y de la lluvia fuerte.
Para evitar la fuga de las aves al abrir la puerta del vivero, se debe de construir un ambiente, de manera que obligue al ave a pasar por dos puertas, este ambiente no será accesible a los pájaros.
ACCESORIOS:
Comederos, bebederos y bañeras: En el mercado existen diferentes modelos de comederos. Lo importante es que cumplan con la función de preservar el alimento de la humedad, los comederos que son los más recomendables son los largos, amplios, sin agujeros y, si es posible que se manejen desde el exterior de la jaula sin tener que meter las manos en ella para aprovisionarlos y limpiarlos, mientras el manejo sea de afuera de la jaula, no inquietará a los periquitos, una mano dentro de su jaula es siempre motivo de inquietud para ellos.. Los periquitos no tienen la mala costumbre de desparramar el alimento como los canarios.
Los bebederos deben de tener la función de evitar que el agua se ensucie. Existen mucho modelos de bebederos, los más conocidos son de botella, de bomba y los reguladores automáticos, pueden ser de vidrio o de plástico. La bañera es un accesorio indispensable en la jaula del periquito por que a ellos les encanta bañarse. Pueden ser de vidrio, plástico o de zinc, las mejores son aquellas que se sujetan desde el exterior, sobre la puerta de la jaula. Se ubicará la bañera con agua templada y al medio día deberán ser retiradas.
Palito, posaderas, perchas: Tanto jaulas como pajareras deben de contar con palos, posaderas o perchas, es recomendable ponerlos de diferentes diámetros, estos pueden variar de 12 a 20 mm para evitar así problemas de patas y piernas, estos palitos deben estar a una distancia suficiente de manera que le permita al periquito realizar pequeños vuelos en la jaula. Los palitos deben ubicarse a diferentes alturas, nunca una bajo la otra ya que los periquitos de arriba pueden ensuciar a los de abajo, y además para que haya un poco de variedad y así estas se ejercitén. Cuando las aves no ejercitan sus alas estas acaban tomando pésimas características voladoras y pueden incluso hasta llegar a atrofiarse.
Se podrá usar también ramas de árboles como posaderas, en general estas posaderas le permiten al periquito trepar acrobáticamente, al escoger estas ramas de preferencia deben ser de árboles frutales pues estos no ofrecen riesgos de ser venenosos, además se debe evitar las ramas con espinas pues estas pueden herir a los periquitos, principalmente en los ojos, se debe de considerar que ramas de árboles que crecen cerca a plantaciones pueden estar con pesticidas, y estos pesticidas se quedan impregnados en la madera y serían un peligro cuando el periquito afile su pico.
Nidos: Se puede tener nidos rudimentarios; que tuvieron mucha difusión entre los criadores, entre los más usados se tiene los nidos de tronco y los nidos de coco. Los nidos de tronco eran muy sencillos. Se trataba de una sección cilíndrica de una rama cualquiera de madera blanda. Se la vaciaba por dentro y se le dejaba un orificio de entrada; debajo de éste se sujetaba el posador para que el periquito hembra depositara allí sus huevos. Los nidos de tronco más usuales se construían con pita y caña de bambú. En el caso de la pita, se le ofrecía al periquito el tronco sin vaciar para que él mismo efectuase la tarea.
El nido de coco consistía en una corteza de este fruto previamente vaciada. Dentro de ella, el periquito criaba sus polluelos. En este caso, empleaba para formar su nido las hilachas de coco aserrado. Estos nidos presentaban el inconveniente de que la porción fibrosa entorpecía la puesta y las entradas y salidas de los padres. Por otra parte reunían escasas condiciones de higiene y seguridad.
En lo relacionado a las cajitas de anidar, estas se venden en todas las pajarerías, se trata de sencillas cajas de madera de 12 cm de base por 25cm de altura. En la parte de arriba llevan una puertecilla que permite que el cuidador observe la cría y se ocupe de la higiene del nido. En el tercio superior de la caja nido se practica el orificio de entrada que ha de tener unos cuatro centímetros de diámetro. Para que los padres salgan y entren con comodidad, se colocará una escalerita en la puerta de entrada. Se cubrirá el suelo de la cajita de anidar con aserrín seco. Lo ideal es que tipo de nido sea vertical no horizontal. Sólo pondremos una pareja por caja. Si se tiene varias parejas criando al mismo tiempo, se recomienda que los nidos estén alejados unos de otros para evitar peleas inútiles.
Los grandes criaderos suelen adoptar cajones largos, divididos en compartimientos. Los orificios de entrada se alternan: unos abren a un lado y los contiguos hacia el otro. Las cajas de anidar se adosarán a las paredes de la jaula o se colgarán del techo por medio de alambres.
Columpio: En general a los periquitos les encanta balancearse, es su lugar preferido a la hora de dormir.
Espejo: si el periquito vive solo está muy bien que se le compre un espejo, es una opción para que el ave se entretenga en sus horas de soledad.
HIGIENE:
Con respecto a la higiene de los comederos debemos de considerar: las semillas que comen los periquitos se encuentran recubiertas por una cascarilla que el pájaro quita con el pico, dejándola en el comedero, por lo que la parte superior de éste se llena pronto de estas cascarillas. Se ha de tener en cuenta, a la hora de reponer la comida en el comedero, de eliminar estas cáscaras, soplando, porque si no al cabo del tiempo el comedero estará lleno de estas cáscaras, en vez de comida. Se debe procurar renovar la comida de los comederos, porque si siempre se le echa encima puede que la del fondo llegue a tener varios meses de antigüedad. Con respecto a los bebederos: el agua se ha de cambiar diariamente, sobre todo en verano. De vez en cuando se ha de lavar el bebedero, para que no críe algas.
Con respecto a la jaula: el periquito necesita que su jaula reúna tres condiciones indispensables :
1.- Limpieza: la jaula se ha de limpiar diariamente, se retirará la bandeja inferior y se lavará cuidadosamente, eliminando los excrementos, los restos de comida y cualquier elemento extraño que pueda haber caído a la misma. Estos restos, muchas veces son portadores de microorganismos nocivos para la salud del ave. Luego de realizar la limpieza de su comedero y bebedero se colocará al final la bandeja a su lugar.
2.- Desinfección: En época de cría, la limpieza no es suficiente y es necesario desinfectar las jaulas. Este proceso es muy sencillo. Basta con hervir durante unos minutos la estructura de metal. En el caso de las pajareras, sed deberá cubrir el suelo con una buena echada de cal con desinfectante. No se recomienda el uso de DDT por que podríamos envenenar al ave.
3.- Desinfectación o desparasitación: se hace con la finalidad de suprimir los parásitos, principalmente piojos. En la actualidad en las tiendas se dispone de productos pulverizadores no tóxico para los periquitos. Debemos saber que los insecticidas órgano fosforados son tóxicos. El pulverizado de productos contra los piojos o comúnmente llamado "garrapatilla roja", se realizará a una distancia mínima de medio metro, y durante un periodo de tiempo que no exceda los cinco segundos. Se dijo que estas sustancias son inocuas, pero por razones de seguridad, se sugiere que el agua y los alimentos se coloquen después de haber pulverizado la jaula.
VI.- ALIMENTACIÓN:
Obviamente, la salud del periquito se debe en gran parte a la alimentación. La dieta ha de ser variada, dentro de lo que cabe, pero sencilla, sin intentar "probar" con restos de comidas que no sabemos si le sentarán bien al pájaro. A continuación se muestra una lista de los principales componentes en la alimentación del periquito. Es recomendable no darle a probar otras cosas.
La base de la alimentación de un periquito está compuesta de cereales y semillas, generalmente mijo blanco (40%), alpiste (40%) y avena (20%) (con unas tolerancias de ± 5%), aunque actualmente se venden en todas las pajarerías compuestos para estos pájaros, donde, aparte de los ingredientes señalados, se añaden otras variedades (mijo amarillo, mijo rojo, etc.).
También se pueden encontrar en las tiendas lo que se denomina "panizo". El panizo es el mijo blanco en rama, sin tratar. No es esencial para la alimentación del periquito, pero les encanta, pues no es tan monótono como comer en el comedero. Además, es bastante barato, pero se debe tener cuidado, por que el tiempo que dura en la jaula es increíblemente corto. Otra cosa, que intenta imitar al panizo, son las barritas prensadas que, aparte de estas semillas, llevan kiwi, piña y frutas similares. Son más completas que el panizo, pero también mucho más caras. Esto se puede permitir si tenemos unos o dos periquitos, ya que cuando tenemos más, una de estas barras no dura ni un día en la jaula. No obstante, intercalada con el panizo, se puede poner una de estas barras de vez en cuando, para que no se aburran siempre con la misma comida (puede ser que la primera vez el periquito tarde en comerse la barra, ya que tiene que adivinar que es algo comestible).
Otro elemento super-importante en la alimentación son las verduras frescas (principalmente la lechuga (estos pájaros se vuelven locos por ella), aunque también se les puede dar espinacas y acelgas ). Se ha de poner una o varias hojas, según el número de periquitos enganchadas de la jaula (por ejemplo, con un palillo de la ropa), bien limpias y secas (si no, puede ser que al periquito le de diarrea). Este alimento no se pondrá todos los días, sino en días alternados. En época de cría es indispensable. La fruta también forma parte del menú de estos pájaros. Se les puede poner manzanas, peras, sandías, melocotones, etc. (la primera vez que se introduce en la jaula un tipo distinto de fruta, a los periquitos les entra verdadero pánico, pues no saben de qué se trata. No debemos desesperarnos si las primeras veces que se ponen en la jaula el periquito ni las toca. Con el tiempo empezarán a comérselas.
También se suele poner en un comedero pasta o bizcocho de huevo (también llamada "pasta de cría"), para que la comida del pájaro no sea tan monótona. Esta pasta es esencial si el periquito está criando, pues es un alimento base de las crías, aunque también se les suele poner a todas las edades.
En periodo de cría, no debe faltar tampoco un poco de calcio, para la cáscara de los huevos. Este mineral se puede aportar con una cáscara de huevo o con un hueso de jibia, aunque lo más cómodo es comprar en la tienda unas barritas de cal que se cuelgan directamente en la jaula para que el pájaro las picotee. Estas barras de calcio también las usa el pájaro para afilarse el pico, aparte de que ayudan a la digestión.
Por último, también se venden complejos vitamínicos que se echan en el agua del bebedero (que por cierto, no le debe faltar y se debe cambiar todos los días), pero no son estrictamente necesarios para que el pájaro se encuentre en perfectas condiciones, aunque son recomendables en época de cría.
Resumiendo, y si no queremos complicarnos la vida: la principal comida es el compuesto de mijo, alpiste y avena, que será la que no debe faltar en la jaula. En un comedero tendremos también pasta de cría, aunque no se esté criando. Cuando nos acordemos, le ponemos una hoja de lechuga o un poco de fruta, y de vez en cuando, una barrita de calcio.
VII.- MANEJO REPRODUCTIVO:
Para asegurar un buen manejo reproductivo debemos de considerar los siguientes aspectos muy importantes:
La edad.
La zona cérea debe de indicar bien definidamente el sexo del periquito.
La salud.
Su plumaje ha de ser espeso, brillante y de tonalidad uniforme.
Sus ojos han de estar brillantes y vivaces.
Las uñas y el pico no deben estar excesivamente desarrollados en la punta.
Las patas deberán estar bien constituidas, limpias y sin excrecencias anormales.
Su edad deberá hallarse dentro del margen de la madurez sexual, que alcanzará tras cumplir el primer año de vida.
- La hembra no deberá estar obesa.
La pareja debe encontrarse en excelente condición física.
a) Determinación de la edad: Para conocer la edad aproximada de un periquito hemos de ver tres cosas: los ojos, el plumaje y la membrana de cera que cubre los orificios nasales encima del pico. Para las diferentes edades, tenemos lo siguiente:
Infancia.
La cera es de un color indefinido (blancuzca, rosa, morado muy claro, etc. ).
Los ojos son un manchón negro (excepto en los albinos, donde son rojos).
El plumaje es poco vistoso y la cola suele ser corta. El principal rasgo de la infancia y juventud de un periquito son las plumas que le cubren la cabeza, que son onduladas con la punta negruzca, formando rayas, que le llegan hasta la cera (si el pájaro es albino o de color claro, esto no vale, pues no tiene estas plumas).
Adolescencia.
El color de la cera empieza a definirse.
En los bordes de los ojos empieza a apuntar una circunferencia blancuzca, aunque esto no suele ser determinante, sobre todo en pájaros de color claro, donde puede que nunca aparezca.
El plumaje es de color más vivo. Las plumas onduladas de la frente empiezan a desaparecer.
Juventud.
El color de la cera ya está claramente definido.
Edad adulta.
La circunferencia blanca alrededor de los ojos (para aquellos pájaros que la tengan) se ha convertido en una verdadera pupila.
El plumaje es de color brillante. Las plumas de la cabeza ya no tienen rayas, y son todas del mismo color.
Vejez.
La cera ha perdido el color, y se muestra reseca y leñosa.
La pupila de los ojos ha disminuido su tamaño notablemente.
El plumaje ha perdido su brillo y es de un color sucio (no confundir con periquitos jóvenes que estén sucios).
Estos pájaros pueden llegar a una edad de hasta doce años. Como se ve, es relativamente fácil el llegar a establecer el periodo de la vida en el que se encuentra el periquito, excepto en los ejemplares albinos o claros, ya que en éstos, ni se tienen rayas en la frente, ni circunferencias blancas en los ojos.
b) Determinación del sexo: Para determinar el sexo de un periquito se ha de ver el color de la cera que cubre las fosas nasales que se encuentran encima del pico. Éstas son las reglas:
Cuando el pájaro es muy joven, el color suele ser blanco azulado, morado claro o carnoso, por lo que no es posible determinar exactamente el sexo.
Si la cera es de color marrón (en sus diversas tonalidades, de muy oscuro a muy claro), se trata de una hembra, sea cual sea el color del periquito.
Si el pájaro es en su mayor parte verde o azul, y la cera es de color azul, se trata de un macho.
Si el pájaro no es de los colores anteriores y el hueso es morado claro o rosa, y ya tiene unos cuantos meses (por lo menos dos), se trata de un macho.
c) Epoca más indicada para la reproducción: La época más indicada para el comienzo del ciclo reproductivo es siempre la de primavera-verano, cualesquiera que fueran sus costumbres en estado de libertad. Sin embargo pueden reproducirse durante todo el año si las condiciones no son adversas.
Al hablar de la reproducción en estado doméstico, hay que partir esencialmente de las condiciones climatológicas de la localidad en que se vive, olvidando las costumbres que la especie tenía cuando vivía en estado salvaje. De hecho, lo único que queda inalterable es la necesidad de muchas horas de sol para facilitar la alimentación de las crías.
d) ¿Cómo empezar?: Claro esta que lo primero que hay que tener es una pareja de periquitos, pero al tener la pareja no necesariamente implica que se vaya a criar, pues los periquitos han de gustarse.
Debemos de tener en cuenta que aunque se haya encontrado a la pareja que mejor plumaje tiene y cuyo color es excepcional, ellos deben también caerse en gracia. Por tanto podremos encontrarnos con que el macho que me había parecido ideal para mi hembra azul resulta irreconciliablemente agresivo con ella. Esto obligará a cambiar la pareja por otra más simpática. Otras veces, se puede observar como dos pericos conviven juntos durante años y nunca despierta en ellos ningún tipo de amor carnal.
Lo que se recomienda en estos casos es que la pareja se una por propia voluntad. Lo malo es que para que esto sucediera necesitaríamos una colonia de pericos, y no todos la tenemos.
Un internauta asegura que tenía una pareja de periquitos y no procreaban, él tuvo que poner otra pareja más de pericos que sí procreaban, de manera que la pareja que no lo hacía le dió celos y empezó a procrear, pero se tuvo que poner dos nidos para que no haya disputa por parte de las hembras, pués cada hembra domina su nido.
e) Características del nido: Los periquitos prefieren los nidos de madera. Éstos presentarán las siguientes medidas: 27 cm aproximadamente de altura por 15 cm de profundidad, así como 15 cm de altura.
Los nidos estarán provistos de una serie de agujeros, aproximadamente, de 4 cm de diámetro para que el aire pueda renovarse y gocen de una buena ventilación. Se puede fabricar por uno mismo, pero es mejor comprarla en una pajarería para ahorrar trastornos. En su parte superior tiene una tapa por la que se pueden echar ojeadas. A un lado trae un orificio circular que es el que se ha de acoplar a la jaula. La base no es plana, sino que está curvada para que los huevos siempre tiendan a ir al centro del nido, y no se les pueda escapar a la periquita. Se recomienda que en el nido no se meta nada. NADA de meter algodones, papeles de periódico y cosas similares para que los polluelos estén cómodos. La madera a palo seco y punto, por muy duro que parezca. No obstante, se ´puede intentar en poner un poco de pelo de coco, que venden en las pajarerías para esto. Si la periquita lo tira fuera del nido la primera vez, no se debe de insistir más.
f) Período de fecundación : Ya examinado el estado físico de las aves, se colocará un macho y una hembra dentro de una jaula. Es recomendable que la pareja no presente, en modo alguno, ningún grado de parentesco. Dentro de la jaula, el macho iniciará la seducción a la hembra, utilizará sus galanteos para conseguirla. Para este propósito, el animal emitirá un determinado sonido, parecido a un arrullo, y se le erizarán también las plumas de la cabeza. Empiezan, así, una relación de galanteo y coquetería que durará aproximadamente hasta el octavo o décimo día, que será cuando se producirá la fecundación.
g) La postura de los huevos: A partir de este periodo, la hembra irá entrando y saliendo frecuentemente del nido los primeros días, tras los cuales empezará a poner huevos. Puede ocurrir que ponga los huevos y salga del nido. No deberemos obligarle a permanecer en el nido. Cuando la periquita haya puesto todos los huevos (de 3 a 10, generalmente) entonces empezará a incubar en serio, y ya sólo saldrá para hacer sus necesidades o para comer algo.
Durante este período de tiempo, la hembra no debe ser molestada, por lo que el criador se limitará a cambiarle el agua y suministrarle los alimentos, ya que de lo contrario, la hembra, alterada y nerviosa, puede retrasar la puesta de los huevos, lo que podría dificultar, luego, la incubación. Una vez la hembra haya puesto su primer huevo, las siguientes puestas se producirán en días alternos, hasta obtener un número de 3 a 10 huevos, según los casos. Normalmente ponen de 3 a 6.
h) Incubación y crecimiento de los polluelos: La incubación dura de 15 a 20 días. Se debe procurar no molestar en exceso al pájaro mientras éste se encuentra incubando, pues se corre el riesgo de que ésta abandone los huevos. La verdad este riesgo es escaso, pero existe. Lo mejor es no tocar ni abrir el nido mientras ésta está incubando. Una vez que han nacido los polluelos tampoco se puede molestar mucho, aunque no hay en ningún problema en saciar nuestra curiosidad abriendo un momento la tapa del nido para echar un vistazo.
En caso de que en uno de estos vistazos veamos que uno de los polluelos está muerto (se puede rozar con la yema del dedo para ver si se mueve), es recomendable que se saque del nido en cuanto se pueda (p. ej., cuando la madre salga a comer).
Puede ocurrir que, nada más salidos los polluelos del cascarón la madre los abandone, o bien los tire fuera del nido aunque no se sabe la causa.
Un internauta cuenta que tenía este problema dice que metía a los polluelos rechazados en el nido de otra periquita y esta los aceptaba y no había ningún problema. Es importante considerar que durante esta etapa, la hembra será alimentada por el macho, ya que ésta se pasará la mayor parte del tiempo dentro del nido, y sólo saldrá para realizar sus deposiciones.
Los recién nacidos presentan un aspecto un tanto particular. Carecen de plumas y están todos ellos recubiertos de una piel de color rosáceo. Mantienen los ojos cerrados y tienen el pico abierto para que les sea dado el alimento.Estos pequeños sufren cambios a partir de la novena semana de vida y hasta alcanzar el desarrollo completo de su organismo. En primer lugar, a partir de la novena semana de vida, los pequeños abren sus ojos y descubrirán el mundo que les rodea. Al mismo tiempo, la piel rosácea que cubría, en un principio, su delicado cuerpo, irá revistiéndose poco a poco de una pelusa grisácea. Comenzarán después a crecerles las plumas de las alas hasta que éstas recubrán todo el cuerpo. Aproximadamente a la quinta semana de vida, las avecillas comenzarán a realizar patosos movimientos, intentando moverse e incluso volar. Ya en ese periodo, los volátiles habrán alcanzado su completo desarrollo.
i) El problema del huevo bloqueado: Se pueden dar casos que la hembra pueda sufrir una dilatación insuficiente de la cloaca, lo que puede ocasionar problemas a la hora de la deposición. El volátil presentará un aspecto triste y abatido, y abandonará el nido. Este factor es importante, ya que debido a su falta de dilatación puede ocasionar la muerte de la hembra. Se actuará, entonces, con rapidez, aplicando en la cloaca de la hembra, una serie de vapores durante unos minutos. Luego se envolverá su cuerpo para que ésta no sufra cambios bruscos de temperatura. Después se untará la cloaca del animal con un poco de aceite. Al cabo de tres horas aproximadamente, la hembra pondrá su huevo.
Sin embargo, hay casos que revisten más gravedad y este remedio no da resultado alguno. Entonces, para evitar la muerte de la hembra se procederá a presionar el abdomen del animal hacia el orificio de salida, hasta que el huevo salga por completo. Luego se desinfectará al volátil para evitar posibles infecciones. Si una hembra ha sufrido ese bloqueo del huevo en el interior de su cuerpo, se colocará en otra jaula con una fuente de calor constante para que pueda recuperarse de su estado de salud. Del mismo modo será prudente no someterla a la procreación durante un período de tiempo. La mayoría de las veces, este bloqueo se produce por una dieta desequilibrada en vitaminas, por lo que recordemos que una buena alimentación resulta imprescindible para evitar estas anomalías.
j) Alimentación de los recién nacidos: En un principio, los recién nacidos son alimentados por la madre, mediante una sustancia que ella misma segrega de su buche y a la que se le denomina comúnmente leche de periquito. Hay que señalar, como aspecto curioso, que durante este período de crianza, la madre es a la vez alimentada por el padre.
Después de algunos días de vida, la hembra comenzará a suministrar a sus pequeños, un poco de grano, y será ella misma quien decidirá las dosis para sus hijitos. Los recién nacidos ingerirán alimentos cada quince minutos aproximadamente, aunque a medida que se vayan desarrollando, el intervalo de tiempo será mayor. Cuando los pequeños ya están bastante protegidos por su plumaje, la madre no duerme ya en el nido, pues considera que sus plumas ya les proporcionan el calor que necesitan. Las avecillas comenzarán a inquietarse y saldrán del nido para descubrir lo que tienen a su alrededor. Buscarán el alimento y los padres vigilarán el comportamiento de los pequeños. Sin embargo, volverán al nido para pasar la noche. Es aconsejable no proceder a una separación brusca entre los padres e hijos, pues estos últimos todavía necesitarán de ellos. Si se les separa demasiado pronto, acusarán una actitud desorientada y pueden ingerir menos alimento del que precisan.
NOTA: Una vez que los periquitos ya están bien desarrollados (les han salido todas las plumas), se puede probar a abrir el nido y cogerlos con la mano, cuando la madre esté fuera. Si el periquito no está excesivamente desarrollado para volar podemos ponerlo en el suelo para que se dé una vuelta..., pero teniendo cuidado de que no se nos escapen de la habitación, porque aunque parezca que no, buscan la claridad de una ventana para intentar escaparse por ella en cuanto pueden. A medida que van creciendo, cada vez cuesta más trabajo cogerlos, pues no se dejan e intentan escaparse de las manos con picoteos, aparte de que el miedo a nosotros aumenta. Esto se puede evitar acostumbrando al periquito desde el principio a nuestra presencia, cogiéndolo a menudo. Después será mucho más fácil amaestrarlos.
k) Separación de los periquitos bebes de sus padres: Cuando los pequeños hayan aprendido a alimentarse por si mismos. se procederá a cambiarlos de jaula. El cambio es recomendable realizarlo por la mañana temprano, para que dispongan de todo el día para irse acostumbrando a su nueva vivienda. Se les colocará en una amplia jaula para que dispongan de espacio suficiente para moverse y realizar sus primeros ejercicios.
NOTA: Durante la época de reproducción se deberá tener muy en cuenta la alimentación, reforzándola con vitaminas y sales minerales para evitar que los pequeños crezcan indebidamente. Las condiciones higiénicas son también indispensables para prevenir posibles enfermedades o el desarrollo de parásitos.
l) Anillado: Si se desea que la cría de periquitos se exponga en concursos y que ésta revista un carácter comercial, será necesario proceder al anillado de los periquitos para comprobar e identificar la veracidad de los miembros de su familia. Para que los periquitos puedan concursar es un requisito imprescindible que éstos presenten el anillo en la pata.
En este anillo constan los siguientes datos: número de matrícula, fecha de nacimiento e identificación del criador. Este anillo deberá colocarse cuando los pequeños hayan alcanzado la semana de vida, pero no antes, ya que se les deslizaría de la pata.
Sin embargo, tampoco puede ser colocado después de la semana de vida, ya que se corre el riesgo de que no les entrara. Este anillo, como está demostrado, no puede ocasionar ningún problema en el volátil, es decir, no encierra ningún peligro. Éste puede colocarse en cualquiera de las dos patas, y para su aplicación se procederá de la siguiente manera: se tomará al pájaro con la mano izquierda y se les juntará los tres dedos más largos, mientras se le pasará el anillo, doblando, al mismo tiempo, el cuarto dedo, que al volver éste a su posición inicial hará que el anillo ya no pueda escurrirse de la pata.
Hay que tener en cuenta, también, que a veces los padres del sujeto al que se le ha colocado el anillo, manifiestan extrañeza ante ese objeto y sorprendidos intentan sacárselo, lo que en según que casos puede revestir un cierto peligro, ya que pueden hacerse daño entre ellos. Para que esto no suceda, existen varios remedios, como por ejemplo aplicar en el anillo una sustancia, no tóxica, que disimule el brillo del metal. De esta forma los padres que no lleven anillo y que por lo tanto no estén acostumbrados a él, no intervengan para extraérselo al pequeño. Este anillo puede adquirirse en las Asociaciones o Federaciones de Ornitología de cada país, puesto que son las únicas entidades que responden por la validez de éste, en el momento en que se desee presentar al periquito a un concurso o exposición. Hay que añadir también que todas aquellas aves que presentan anillos en mal estado, es decir, descoloridos, deteriorados o con marcas distintivas, no serán aceptadas en ningún concurso o exposición.
CRUZAMIENTOS: Según las leyes de la herencia, dadas por Mendel, el colorido del plumaje de los periquitos, al igual que el del resto de los pájaros, es determinado por los cromosomas y genes de sus padres.Ciertos colores reciben el nombre de dominantes y de recesivos. Los dominantes son aquellos que pueden enmascarar u ocultar colores recesivos. Significa que un pájaro de un determinado color puede originar otro color en sus descendientes, Se dice que el animal es portador del color enmascarado.
A la hora de aparejar a los periquitos, es importante conocer la genealogía de cada uno de los integrantes de la pareja. De este modo, estaremos en condiciones de predecir, con una cierta exactitud, el color del plumaje de los futuros hijos de la pareja.
En el periquito, los colores dominantes son: Verde, azul y violeta.
Los recesivos son: blanco y amarillo.
Se procederá a señalar los cruzamiento principales y sus resultados más frecuentes:
VERDE más AMARILLO: 45% de amarillo; 45 % de verdes; 10% de violetas.
VERDE más AZUL: 40% de azules; 40% de verdes; 10% de blancos; 10% de amarillos.
VERDE mas VIOLETA: 40% de verdes; 40% de violetas; 10% de amarillos y 10% de azules.
VERDE mas BLANCO: 35% de verdes; 35% de blancos, 15% de amarillos; 15% de azules.
AMARILLO más AMARILLO: 100% amarillos.
AMARILLO más AZUL: 40% de azules; 40% de amarillos; 10% de verdes; 10% de blancos.
AMARILLO más VIOLETA: 40% de violetas; 40% de amarillos; 10% de azules y 10% de verdes.
AMARILLO más BLANCO: 35% de blancos; 35% de amarillos; 15% de azules y 15% de verdes.
BLANCO mas BLANCO: 100% blancos.
BLANCO más AZUL: 45% de blancos; 45% de azules; 10% de amarillos.
BLANCO más VIOLETA: 45% de violetas; 45% de blancos, 10% de verdes.
AZUL mas AZUL: 85% de azules y 15 de blancos.
AZUL mas VIOLETA: 45% de violetas; 45% de azules; 10% de verdes.
VIOLETA mas VIOLETA: 85% de violetas; 15% de azules.
Los ejemplares que más se crían son los de color amarillo y verde.
La cruza de un periquito amarillo con otro verde arroja excelentes resultados.
Las mejores madres son las hembras amarillas o verdes.
La peor madre es la de color violeta.
Las hembras de colores mezclados no suelen ser muy recomendables para la cría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)